• Sáb. Abr 1st, 2023

ASCO 2022 : La cita mundial de la oncología vuelve a ser presencial para debatir los avances en cáncer

Tras dos años de pandemia, especialistas en oncología de todo el mundo vuelven a congregarse de forma presencial en Chicago, del 3 al 7 de junio, en ASCO 2022, la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica que este año debatirá, entre otros muchos estudios, las novedades terapéuticas en cánceres metastásicos y los avances en otros de difícil tratamiento y pediátricos.

ASCO 2022 : La cita mundial de la oncología vuelve a ser presencial para debatir los avances en cáncerSiglas de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, ASCO, durante el Congreso de Chicago en 2019. EFE/Ana Soteras

La cita mundial de la oncología, ASCO 2022 (por sus siglas en inglés), arranca este viernes con su 58 edición y tras dos años celebrándose online a causa de la pandemia de coronavirus.

Durante cinco días, los principales espadas en la investigación clínica contra el cáncer se reúnen, como es habitual, en el centro de convenciones McCormick de Chicago para conocer y discutir los resultados de los ensayos clínicos con diferentes estrategias terapéuticas contra el cáncer.

En esta 58 edición, se han aceptado 2.800 estudios para su presentación en este encuentro y otros 2.400 estudios adicionales para su publicación online.

Este ASCO 2022 tiene como lema “Avanzar en la atención equitativa del cáncer a través de la innovación”, centrada en Estados Unidos, y para ello también analiza estudios de corte más social relativos a las desigualdades en el abordaje del cáncer en función de la raza o de las condiciones económicas.

mieloma múltiple de diagnóstico temprano.

También se conocerá en la sesión plenaria nuevos datos de un anticuerpo conjugado (un anticuerpo monoclonal junto a un fármaco de quimioterapia) en cáncer de mama metastásico que pueden mejorar la supervivencia libre de enfermedad (sin recaídas).

En otras sesiones, fuera de la plenaria, también se debatirán estudios en cáncer de páncreas localmente avanzado; estrategias en pacientes pediátricos con glioma (tumor cerebral) de bajo grado; o el uso de quimioterapia tras cirugía guiada por biopsia líquida en cáncer de colon, entre otros.

Fuente: EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.